Alfonso Marín es el autor de ¿A boli o a lápiz?, un podcast educativo que nos invita a sumergirnos en el mundo de la educación de la mano de destacados docentes y profesionales del sector. En cada episodio, Alfonso nos ofrece conversaciones amenas y enriquecedoras con diversos expertos en educación, que exploran temas como la gamificación, la neuroeducación y la importancia de fomentar el amor por la lectura. Su objetivo es inspirar a través de las experiencias de otros docentes, y sin duda, lo consigue. Hoy tenemos la oportunidad de conocer un poco más a Alfonso. ¡Te animo a leer su entrevista y seguir su podcast porque es una fuente invaluable de inspiración y aprendizaje para todos los que nos apasiona la educación! 😃
Para quienes aún no te conocen, ¿quién es Alfonso? Cuéntanos un poco sobre ti.
Pues Alfonso es un maestro músico que desde niño soñaba con enseñar. Desde pequeñín, he sido muy consciente de los maestros que dejaron huella en mí y, lo más importante, de cómo y por qué lo hicieron. Por eso, mi misión como docente va más allá de enseñar: quiero que mis alumnos no solo aprendan, sino que entren felices al aula y salgan aún más felices, deseando volver.
He tenido la fortuna de trabajar en diversos colegios, compartiendo experiencias con docentes/compañeros muy inspiradores (y otros que, como podrán imaginar, no tanto). Estas vivencias han moldeado mi visión y mi pasión por la educación y, por ende, a ser el maestro que soy hoy día.
Además, llevo mi voz al escenario como cantante de la compañía de artes escénicas murciana Belter Souls, donde la música se convierte en otra forma de conectar con las emociones y con las personas.
Mi curiosidad sobre cómo funciona nuestro cerebro me llevó a estudiar un máster en Neuroeducación. Estoy fascinado descubriendo cómo el proceso de enseñanza-aprendizaje transforma nuestras mentes y cómo podemos aprovechar este conocimiento para enseñar de forma más efectiva y significativa. Creo, y aprovecho para decirlo, que es un conocimiento súper interesante para cualquier docente curioso.
Además, recientemente, comencé la aventura de crear un podcast con ayuda de mi pareja titulado ¿A boli o a lápiz?, un espacio con el objetivo de inspirar a otros docentes y ofrecer a las familias charlas de calidad con profesionales del sector educativo, salud, psicología… Es mi manera de tender un puente entre la comunidad educativa y las familias, apostando siempre por un diálogo enriquecedor y transformador a modo de entrevista.
¿Qué te inspiró a crear el podcast «¿A boli o a lápiz?» y cómo ha evolucionado desde su inicio?
Siendo sincero, creo que me inspiraron dos cosas: mi deseo de inspirar a otros docentes y aprender unos de otros, y el tiempo libre que teníaen ese momento. Justo cuando estaba a punto de empezar a preparar oposiciones, me lancé, con la ayuda de mi chica, a tocar la puerta de personas increíbles para que compartieran sus experiencias y lo que los hacía diferentes como profesionales de la educación.
Siempre he comentado con compañeros que, cuando a un docente con ganas le das un poco de tiempo libre, pueden surgir cosas maravillosas. Y creo que este podcast es un buen ejemplo de ello.
En cuanto a la evolución, diría que ahora mismo estamos en una especie de pausa mientras nuestras vidas se estabilizan un poco (entre la interinidad, cambios de domicilio, etc.). Pero volveremos, sin duda.
¿Qué tipo de feedback estás recibiendo por parte de tus oyentes?
El podcast ofrece charlas muy diversas, lo que ayuda a romper con la posible monotonía de centrarse en un único tema. Aunque normalmente los oyentes son docentes, creo que es fantástico enriquecernos de otras disciplinas que son fundamentales en nuestra profesión, como la sanidad, la psicología o la neurociencia.
El feedback que he recibido es muy positivo. Eso sí, siempre está el típico amigo que me dice: «A pesar de no ser periodista, se nota que has mejorado capítulo tras capítulo». Y la verdad, me alegra mucho escuchar algo así, porque significa que el esfuerzo y la evolución se notan.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos al producir el podcast y qué lecciones has aprendido en el proceso?
Diría que uno de los mayores desafíos ha sido encontrar diferentes espacios para grabar. Hemos estado en Madrid, Valencia y otros lugares, y, con el pequeño presupuesto que teníamos, creo que nos las hemos arreglado bastante bien. Afortunadamente, la gente ha sido muy colaboradora y eso ha facilitado mucho las cosas.
Otro reto ha sido coordinar las agendas. No siempre es sencillo encontrar un hueco con docentes “top” que tienen clases, proyectos y, por supuesto, su vida personal. Por eso, he valorado enormemente la predisposición y el tiempo que estas personas han dedicado para compartir sus experiencias en el podcast.
En el proceso, he aprendido que, con ganas y buena organización, se pueden superar muchas limitaciones. También he reafirmado la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo para sacar adelante proyectos como este.
¿Podrías compartir alguna experiencia que te haya resultado especialmente interesante y que hayas descubierto a través de tus entrevistas?
Pues, por ejemplo, que a quien le apasiona la educación, sientes que hablamos el mismo idioma. Ya os digo, las entrevistas son súper diferentes y dan una pincelada de la persona y de lo que hace por la educación de este país, pero además de eso, creo que de cada una me llevo algún tipo de aprendizaje. Eso es lo bonito de nuestra profesión, también. ¿Qué docente no ha aprendido algo nuevo, en su día a día, para adecuarlo a su forma de trabajar, o forma de entender al niño, o manera de explicar…?
Si pudieras invitar a cualquier persona o personaje, real o ficticio, a tu podcast, ¿quién sería y qué tema crees que aportaría de manera más interesante?
Sin duda, invitaría al profesor Dewey Finn de School of Rock. Es el ejemplo perfecto de cómo un maestro puede conectar con sus alumnos utilizando algo que les apasione, en su caso, la música. Me encantaría hablar con él sobre cómo encuentra formas de motivar a sus estudiantes, adaptando la enseñanza a sus intereses y talentos, y cómo logra que incluso las materias más difíciles sean emocionantes. Además, seguro que tendría mil anécdotas divertidas sobre cómo sobrevivir a las aventuras diarias en el aula y cómo transformar la rebeldía de los alumnos en creatividad pura. Creo que podría aportar mucho sobre la importancia de enseñar desde el corazón y con pasión, pero también con un toque de rock ‘n’ roll que haga las cosas mucho más interesantes. ¡Estoy convencido de que sería un capítulo inolvidable!
Para terminar, si tu podcast pudiera influir en una sola cosa en el mundo, ¿qué te gustaría que fuera?
De forma muy humilde, me encantaría que una sola persona, al escuchar uno de los capítulos, aprendiera algo nuevo. No importa si es un detalle pequeño o algo que le cambie la perspectiva, con eso ya sentiría que el esfuerzo merece la pena. Inspirar aunque sea un poquito es un logro gigante para mí.
¡Únete a mi canal de Telegram para no perderte nada! 😊
Instagram para familias: educación positiva y actividades infantiles 💛
¡Nuevo! Instagram para profesores: recursos educativos y herramientas TIC 👩🏻🏫